DE PUÑO Y LETRA
ESCRITOS GANADEROS
REVISTA PURA RAZA ´04
En Portugal, los sementales siempre se seleccionaron montados. Entrevista con F. Antonio Martínez Ramirez CABALLOS LUSITANOS EN ESPAÑA La entrevista con F. Antonio Martínez Ramirez, criador abulense de caballos Pura Sangre Lusitanos, propietario del Hierro de la “F” y de Las Corajas, era una tarea obligada desde hace varios años. Finalmente, el decano de los […]
En Portugal, los sementales siempre se seleccionaron montados.
Entrevista con F. Antonio Martínez Ramirez
CABALLOS LUSITANOS EN ESPAÑA
La entrevista con F. Antonio Martínez Ramirez, criador abulense de caballos Pura Sangre Lusitanos, propietario del Hierro de la “F” y de Las Corajas, era una tarea obligada desde hace varios años. Finalmente, el decano de los criadores de caballos lusitanos en España habla para los lectores de nuestra revista avalado por los muchos años de experiencia y por los éxitos y las satisfacciones que sus productos nos han brindado dentro de los ruedos, en el toreo con rejones, y fuera de ellos.
– ¿Cuántos años lleva criando Caballos Lusitanos y que es lo que le influyo y determino para introducirse en la cría de esta raza?
Mi afición a los caballos data de la época de mi abuelo Francisco Ramirez y bernaldo de Quirós, ya que entonces tenía una yeguada de hispano-árabes.
En 1975, compré a Antero Zurita Molina, pariente lejano de mi familia, un lote de hembras y machos (sesenta) de las doscientas cincuenta cabezas con las que pasó la frontera en aquellos momentos tan complicados por los que atravesaba Portugal, casi todos pertenecientes al hierro FR (Francisco Riveiro), con sementales de distintas sangres, VEIGA, CN, PALHA, ALTHER, etc.
Finalmente consolide la operación con el asesoramiento de Fernando Sommer de Andrade, y la selección posterior de Guillermo Borba, Felipe Graciosa y Fernando Palha, clasificando todos los ejemplares adultos.
– ¿Y por qué la denominación “Hierro de la F”? ¿Cuál es su significado?
Desde 1914 se mantiene el hierro de la “F” como inicial del nombre de mi abuelo Francisco, la mantengo en tercera generación, para marcar el caballar y el vacuno avileño-negro ibérico. Está inscrito en el registro de patentes y marcas.
-Como decano, entonces, de los criadores españoles de Pura Sangre Lusitanos, ¿Cómo valora la evolución que ha experimentado la cabaña en todos estos años?
En mis comienzos tuve la oportunidad de participar en el I Campeonato Mundial de Lisboa, al que acudí no sin cierto temor por no poder representar dignamente a mi hierro, y a España, pero conseguimos cuatro medallas de plata y el campeón de España.
En exposiciones como Trujillo, Zafra, Piedrahita y Salamanca, empecé a exponer ejemplares, machos y hembras sin participar en concursos, aunque si en exhibiciones, dando a conocer la ganadería y en definitiva al Pura Sangre Lusitano.
Y poco a poco, unos por compra directa y otros por compras en Portugal, formé un pequeño grupo de ganaderos como Juan I. Perez Tabernero, Pedro Moya (El Niño de la Capea), Fernando Sainz Quintana, Asís Gamazo, nuestro actual presidente, etc. Se fue así incrementando el número de animales y, fundamentalmente el de buenos aficionados y extraordinarios profesionales que disfrutan de buenos ejemplares del Pura Sangre Lusitano como rejoneadores, jinetes de doma clásica, alta escuela, enganches, ganaderos, etc.
– ¿Cómo definiría, a grandes rasgos, la morfología y la aptitud funcional del caballo lusitano?
Dentro el pura sangre lusitano existen dos líneas, una de animales más compactos, reunidos que tienen sus miembros bajo la masa, con valor, agilidad y fuerza que les permite salir airosos en los momentos mas comprometidos en las distintas suertes de la lidia: los denominamos caballos toreros. Y la otra, que mantiene las mismas formas, pero en un caballo más amplio, con mayor alzada, un cuello estilizado y más hueso, destinados a la clásica y al salto.
– ¿Podemos hablar, en consecuencia, de dos razas paralelas, si la relacionamos con el PRE, aunque con influencias evidentes y notables?
Todos los Pura Raza Española y los Pura Sangre Lusitana proceden del mismo tronco ibérico, que se cría en la antigua Lusitania. En ESPAÑA se seleccionan por morfología, belleza y movimientos y es ahora cuando se dan cuenta de la funcionalidad. En Portugal, desde mis primeras participaciones en concursos, los sementales se clasificaban montados. Recuerdo en las iniciales ferias del campo, los Pura Raza Española tenían las orejas más largas, más casco, más hueso y no había tanta diferencia con el Pura Sangre Lusitano actual; hoy el español, está más afinado y he llegado a ver ejemplares subconvexos, unido esto a otros detalles, lógicamente, con carta de Pura Raza Española.
El caballo lusitano es un caballo funcional seleccionado por auténticos profesionales como Borba, Lupi, Bento Castellano extraordinarios jinetes todos ellos y que pertenecen al equipo de jueces de los campeonatos morfológicos. Un tema a estudiar por ganaderos y asociaciones españolas. Pues yo creo que la mejor definición del caballo de Pura Raza Española la dio Antonio Sanchez Belda, quien dijo: “ES EL CABALLO PARA EL EJECUTIVO”.
-Lo que está claro es que en las últimas décadas el caballo lusitano ha tenido una selección, orientada a criterios (digamos) funcionales, que no ha tenido el caballo de PRE. ¿Qué es lo que a su juicio ha motivado este exhaustivo criterio de selección? ¿Los criadores de lusitanos han tenido objetivos claros y los criadores de caballos españoles han carecido de objetivos hasta estos últimos años?
El número de jinetes en relación con yeguadas y caballos es en Portugal mucho mayor que en España, creo que nacen montando a caballo …
– ¿Qué relación mantienen con la sede central del registro en Lisboa? ¿Cómo llevan a cabo las valoraciones y cual es la dinámica de estas relaciones?
Hasta este año, en que se ha firmado el acuerdo entre la Asociación Portuguesa de Criadores de Caballos Pura Sangre Lusitana y la Asociación Española de Criadores de Caballos Pura Sangre Lusitana toda la documentación generada, nacimientos, altas, bajas, cubriciones, clasificaciones, y hemotipos dependían de Portugal, hoy menos los hemotipos y las clasificaciones, todo lo demás corresponde a la AEPSL.
Nuestro presidente forma parte del Comité Rector de la APSL. Todo el proceso ha comenzado y se sigue desarrollando con absoluta normalidad, a buen paso, y se nos han dado muchas facilidades.
Estamos encuadrados en el Stud Book del Pura Sangre Lusitano que se gestiona en Lisboa, con la aprobación de la U.E.
– ¿Y hay mercado suficiente, don Antonio, para los criadores de PSL, teniendo en cuenta la competencia del potencial portugués y el “boom” que en los últimos años ha experimentado en España la cría del PRE?
El mercado funciona como siempre “lo bueno se vende, y bien, y lo malo, que es poco, se quita” a pesar de que tanto en España como en Portugal tenemos una cabaña corta y nada comparable a la de Francia, Alemania o Inglaterra, que va acompañada en la misma proporción de un mayor número de jinetes.
No obstante, la relación calidad-precio en este tipo de caballos es mucho más asequible para el comprador que la referida a los PRE, porque en Portugal las normas para la valoración de estos animales han estado muy definidas desde sus comienzos, con un reducido número de expertos que han aunado criterios, mientras que en lo relativo a los productos españoles es ahora cuando se ha impuesto una mayor rigidez en las clasificaciones (a pesar de que una gran parte de los jurados no son jinetes profesionales) cuyos resultados se empezarán a ver a corto plazo.
– ¿Qué ha significado para la raza en general y para los criadores españoles de lusitanos dos generaciones de productos como la de Novilheiro, Toleirona y Firme, por un lado, y la de Opus, Neptuno, y Orphée, por otro?
Para todos los criadores son dos generaciones de suma importancia. Estas líneas de Toleirona, Firme y Novilheiro son la base y esencia de cualquier yeguada. Opus, Neptuno y Orphée son los resultados de las genealogías anteriores, caballos extraordinarios para el toreo a caballo, doma clásica y alta escuela.
Nuestro origen ganadero está formado por el primer grupo con descendientes tales como Jasmim (Campeón de Lisboa, y medalla de Plata en Golega en caballos montados), Gavilan I, etc.
– ¿Y qué significa o han significado en el panorama actual caballos como Condor, Pichi, Alcotán o Legítimo?
Fueron los primeros productos obtenidos con distintos sementales en nuestra ganadería, entre otros, que, con diversos jinetes como Luis Domecq, Nano Bravo o Lusi Correa fueron artífices de buenas tardes de toros.
– ¿Qué producto destacaría dentro de los nacidos en si finca de Las Corajas y cuál de entre toda la raza?
Dentro de los nacidos en mi ganadería, haría mención especial a Gavilán I, medalla de Plata en Lisboa y montado magistralmente por mi sobrino Borja Carrascosa en Doma Clásica; y entre toda la raza citaría a Novilheiro Campeón de Salto en Inglaterra, padre de Opus y de Neptuno, caballos toreros a su vez.
– ¿Y que me dice de Guizo? Esta claro que cuando hablamos de aptitud funcional no solo hablamos de toreo a caballo o toreo con rejones, como demuestran éste y Gavilan …
Los PSL lo dan todo en la disciplina en la que se los adiestra. Que más podemos pedir los ganaderos españoles si entre nuestros ejemplares contamos con Jasmim, Campeón de machos en el campeonato internacional de Lisboa, medalla de plata en Golega; Desejo, medalla de Oro en Golega, Medalla de Oro en Santarém y Medalla de plata en Lisboa, y por supuesto, el extraordinario Guizo que ha conseguido brillar con distintas medallas de plata en campeonatos internacionales, europeos y mundiales culminando con la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.
A propósito de los últimos éxitos de la doma española, me gustaría enviar mis más sinceras felicitaciones a Don Alvaro Domecq por la medalla de plata conseguida por su caballo INVASOR, montado por Rafael Soto, a Don Enrique Guerrero, propietario de GUIZO, y a todos los integrantes del Equipo Olímpico Español. ¡Enhorabuena a todos!
LA GANADERÍA DE VACUNO
Es mucha la gente de campo que a través de la disciplina y del esfuerzo han trabajado por la defensa de las distintas razas autóctonas, nuestras razas autóctonas. Y cuando digo nuestras, me refiero a las razas propias que componen toda la península ibérica como la Avileña Negra Ibérica, ya que forman parte de nuestro […]
Es mucha la gente de campo que a través de la disciplina y del esfuerzo han trabajado por la defensa de las distintas razas autóctonas, nuestras razas autóctonas. Y cuando digo nuestras, me refiero a las razas propias que componen toda la península ibérica como la Avileña Negra Ibérica, ya que forman parte de nuestro patrimonio cultural, patrimonio que las nuevas generaciones estamos llamadas a defender como nuestros predecesores han hecho hasta ahora.
Como exponemos en las recientes publicaciones “El origen del Hierro de la F” o “Tradición Ganadera”, esta ganadería ha tomado parte en dicha defensa. Por un lado, contribuyendo a través de la cría y selección de ovejas merinas, por otro lado, con la aportación de una nueva raza autóctona de vacuno, la Avileña Negra Ibérica, e incluso también con la cría de toros de lidia.
Es en la ganadería de raza Avileña Negra Ibérica en la que queremos centrar este escrito, ya que debido al paso del tiempo y a las decisiones tomadas, es la única línea de cría originaria de este hierro que mantenemos en la actualidad.
Nuestra línea, distinta a la de la ganadería de la R de Regino, está formada por aquellas bociblancas que heredó mi bisabuelo Francisco Ramírez de su tío Miguel, habiendo sido cruzadas con sementales de pura raza negra de las campiñas andaluzas de la ganadería de D. José Gutierrez del Rio.
El resultado del cruce de razas por parte de nuestro bisabuelo fue en palabras de Antonio Sánchez Belda Inspector del Cuerpo Nacional Veterinario, a través de su libro Razas Bovinas Españolas de 1984, el ultimo retoque en el modelado racial, buscando la mejora de la producción de carne, sin perder fondo constitucional ni caracterización externa, dándose a conocer dichos resultados en el concurso nacional de ganados de 1930.
Según apunta Antonio Sánchez Belda en el citado libro, la superioridad de estos fue comentada por el cronista del certamen, asi: “el resultado no ha podido ser mejor, pues ha obtenido productos de gran porte, con cabeza más fina y pequeña, menos papada, buen tercio anterior, rectitud de dorso y denotada finura de piel y del esqueleto. En resumen, un avileño negro perfecto, si no hubiera perdido la coloración típica gris del hocico”.
A parte de estas alusiones me gustaría reflejar que desde 1914 hasta la actualidad, por devoción, se comenzó a llevar un controlgenealógico de las distintas reatas. Posteriormente en 1967, tras más de medio siglo de trabajo sobre la propia raza, el Ministerio de Agricultura nos concedió el título de Ganadería Diplomada, y el mencionado control genealógico fue compartido con la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Avileña, integrándonos en la misma en 1972, año de su constitución, con el nº1 del libro genealógico y nuestra sigla, la F.
Como desenlace, me gustaría indicar que como ganaderos de la raza Avileña Negra Ibérica tenemos la satisfacción de ser una de las dos ganaderías más antiguas que consolidan el origen de la raza, y es que ya son más de 150 años de experiencia compartida con la ganadería de la R de Regino, siendo fruto de ambas las distintas ganaderías existentes en la actualidad.
TRADICIÓN GANADERA
Tantas veces hemos recorrido las carreteras y caminos entre Ávila y los entornos de Trujillo, que hemos perdido la cuenta… Y es que antes de que diésemos nuestros primeros pasos ya nos traían y llevaban cruzando puertos, pueblos y ventas con los que desde hace mucho tiempo hemos mantenido una especial conexión, la trashumancia. Siguiendo […]
Tantas veces hemos recorrido las carreteras y caminos entre Ávila y los entornos de Trujillo, que hemos perdido la cuenta… Y es que antes de que diésemos nuestros primeros pasos ya nos traían y llevaban cruzando puertos, pueblos y ventas con los que desde hace mucho tiempo hemos mantenido una especial conexión, la trashumancia.
Siguiendo las normas del tiempo y las distancias, desempeñábamos esta tradición hasta ya años pasados entre las fincas de Cerbunaloco (en sierra, entre las localidades de San Martin de la Vega del Alberche y Villafranca de la Sierra – Ávila) y Las Corajas (en el término municipal de Zorita – Cáceres), una labor ganadera que a día de hoy ya no llevamos a cabo debido a la actual condición de ganadería estante, y no trashumante.
Al crecer y sentirnos con los años nosotros mismos con capacidades para la valoración, nos admira el esfuerzo de quienes nos precedieron por mantener y conservar una tradición de campo y ganado, y es que antes de los tiempos de nuestro bisabuelo Francisco Ramírez, su tío Miguel Ramírez, le dejó en herencia sus avileñas bociblancas criadas en Villafranca de la Sierra, aquellas que resultaron en lo que hoy por hoy este hierro ganadero en parte representa.
Fue “Tío Mateo”, mayoral de confianza del bisabuelo Francisco, quien encontró en estas tierras unos terrenos propicios para el desempeño de nuestra actividad ganadera. Gracias a su saber hacer, y a la confianza que el mismo se labró, en 1914 recibió el encargo de adquirir personalmente (previo arriendo a la Marquesa del Vado) la actual dehesa Las Corajas, cuya extensión es cercana a las 900 hectáreas de monte y berrocal.
En ella antiguamente pastaban los toros de lidia de la ganadería de Veragua, por ello se encuentra dividida en diversos cercones, y a su vez dotada de instalaciones de manejo, manga y plaza de tientas diseñadas por el famoso diestro “Lagartijo”, el cual desde un antiguo grabado erigido sobre la pared del vestíbulo del cortijo contempla a todo aquel que nos visita.
De nuestros abuelos, Isabel Ramírez Zurbano y Fernando Martínez Gallardo, personalmente mantengo en mente tenues recuerdos avivados por las distintas imágenes que hay enmarcadas, pocas en color, muchas en blanco y negro, las cuales reflejan bien su afición por el campo.
Aunque en el entorno ganadero predominan los varones, de los dos era Isabel hija del bisabuelo Francisco quien gozaba de un mayor espíritu ganadero, aunque según cuenta nuestro padre, más que de ella los conocimientos adquiridos llegaron de la mano de los mayorales y vaqueros que provenían de la época de nuestro bisabuelo, a los que nuestro padre siempre agradecerá su enseño y experiencia.
Desde aquellos tiempos, hasta el día de hoy, hemos conocido y trabajado distintos ganados como reses mansas y bravas, caballar, ovino, porcino… aunque, actualmente en nuestra explotación nos dedicamos a la cría en pureza de dos razas de vacuno autóctono de la península ibérica, y a la cría de caballos. En el vacuno las razas Avileña Negra Ibérica y Mertolenga, trabajando también el cruce de distintas reatas con otras razas, y en el caballar decidimos iniciarnos en la cría de caballos Pura Sangre Lusitanos en el año 1974.
LA CRÍA DE CABALLOS
Muchas de las personas que conocen nuestra yeguada la asocian directamente con la cría de caballos Pura sangre lusitano y con su propietario y fundador Antonio Martínez Ramírez. Y es cierto, pero cabe indicar que el vínculo que esta yeguada tiene con la cría de caballos nació tiempo atrás, aunque entonces los ejemplares no fueran […]
Muchas de las personas que conocen nuestra yeguada la asocian directamente con la cría de caballos Pura sangre lusitano y con su propietario y fundador Antonio Martínez Ramírez. Y es cierto, pero cabe indicar que el vínculo que esta yeguada tiene con la cría de caballos nació tiempo atrás, aunque entonces los ejemplares no fueran de la raza lusitana.
El Hierro de la F dio el salto al mundo de la cría de caballos de la mano de Francisco Ramírez, a quien ya hemos hecho referencia en otras publicaciones. La cría de caballos por parte de nuestro bisabuelo, anterior a 1944, estaba enfocada a la selección y cría de caballos cruzados anglo-hispanos y árabe-hispanos, muchos de ellos destinados a nutrir al ejército español de caballería. El nivel de la yeguada permitió a su vez acudir a distintos certámenes como la Feria del Campo de Madrid, Zafra o Salamanca entre otras, donde se solían obtener los primeros y segundos premios.
Por aquel entonces cuadras y cocheras se encontraban ubicadas en la propia ciudad de Ávila, concretamente en la céntrica calle Duque de Alba, nº 6. De manera simultánea la actual dehesa Las Corajas figuraba en aquel entonces como depósito de sementales.
Con el paso del tiempo y con la experiencia ganada nuestro padre, quizá por vocación o bien motivado por recuperar una afición compartida con su abuelo, se decidió por la cría de caballos. Por ello en 1974, durante la Revolución de los Claveles que acontecía en nuestra vecina Portugal, nuestro padre Antonio M. Ramírez se animó con la cría de caballos Pura Sangre Lusitano adquiriendo un lote de alrededor de sesenta ejemplares entre potros y yeguas lusitanas.
Esta compra se llevó a cabo gracias a un allegado suyo, Antero Zurita, a quien seguimos agradeciendo tan acertada propuesta. Gracias a esta no solo somos pioneros en España en la cría profesional de caballos Pura Sangre Lusitanos si no que con el tiempo creemos haber realizado una importante labor de selección y cría de caballos lusitanos.
Los orígenes de los ejemplares adquiridos, Francisco Ribeiro (FR), descendientes de importantes líneas toreras, junto al desinteresado asesoramiento recibido entre otros por Fernando Sommer D´Andrade, Arsenio Raposo Cordeiro, excelentes tanto como criadores como personas, indudablemente nos han allanado el camino.
Por supuesto la suerte ha jugado un importante papel ya que estos grandes conocedores, valedores del P.S.L y pilares de la actual raza lusitana, solo plantearon el descarte de un ejemplar del total de potros y yeguas lusitanas adquiridos.
Fruto de lo anteriormente citado, y del saber hacer, son los distintos ejemplares pura sangre lusitano criados, que desde entonces hasta la actualidad compiten en distintas disciplinas ecuestres, como lo son la doma vaquera, el toreo a caballo y la alta escuela, destacando los distintos binomios que han participado en doma clásica alcanzando la alta competición.
No sería justo acabar este escrito sin reconocer que los distintos resultados obtenidos se los debemos también a los distintos jinetes y propietarios que han confiado en nuestros ejemplares, y entre ellos nos gustaría hacer mención especial a Borja Carrascosa Martínez quien desde sus comienzos ha confiado en nuestro caballo lusitano.
La F que representa nuestra yeguada es originaria de la ganadería de vacuno selecto avileño negro ibérico y hace referencia a la primera inicial del nombre de nuestro bisabuelo, y dado el reconocimiento con el que se contaba en la cría en pureza de este ganado, nuestro padre planteó en casa la posibilidad de herrar con él los distintos caballos pura sangre lusitano criados.
Lo que se inició como mera afición al caballo, se ha tornado en una minuciosa labor de selección y cría de caballos resultando en una relevante aportación a la trayectoria de nuestro hierro y casa ganadera habiendo tenido la satisfacción de haber sido premiada en numerosas ocasiones y el orgullo de haber colaborado en la expansión de la raza, proveyendo desde nuestros inicios de potros, potras y yeguas lusitanas a distintas yeguadas destinadas a la cría del caballo lusitano (P.S.L) en España.
EL ORIGEN DEL HIERRO DE LA F
Quizá haya podido leer otras publicaciones en nuestra sección “Orígenes Ganaderos” de Las Corajas. El propósito de esta sección es contar nuestra historia con la intención de transmitir al lector nuestro sentimiento por esta arraigada pasión, la ganadería. Antes de nada, por miedo a pensamientos equívocos, me gustaría matizar que todo reconocimiento realizado a través […]
Quizá haya podido leer otras publicaciones en nuestra sección “Orígenes Ganaderos” de Las Corajas. El propósito de esta sección es contar nuestra historia con la intención de transmitir al lector nuestro sentimiento por esta arraigada pasión, la ganadería.
Antes de nada, por miedo a pensamientos equívocos, me gustaría matizar que todo reconocimiento realizado a través de estas líneas hacia mis predecesores se basa en un reconocimiento sano que cualquier bisnieto, nieto o hijo tendría hacia los suyos. Ciertamente, no encontraría sentido alguno en estas palabras, a cerca de nuestra trayectoria ganadera, sin mencionar los logros obtenidos, ya que dichos logros son el único testimonio tangible de nuestra afición, pasión y defensa por las distintas razas ganaderas que hasta la fecha hemos trabajado.
En este primer artículo quiero transmitirle el origen de esta casa ganadera la cual estamos llamados a representar como cuarta
generación bajo el paraguas del hierro de la F, o incluso quinta generación si nos ceñimos a un apellido, Ramírez.
Para ponerle en situación me gustaría trasladarle a Villafranca de la Sierra, un pequeño municipio perteneciente a la comarca abulense de El Barco de Ávila-Piedrahita. Por ella transcurre el antiguo camino de herradura que une la comarca de La Vera con el Barco de Ávila. Este era un camino de extraordinaria importancia para el desarrollo comercial y ganadero de toda la comarca.
De Villafranca era Miguel Ramírez, tío de nuestro bisabuelo y quizá allí mismo, en aquella importante ruta o en los entornos de la comarca, Miguel descubriese esa tradición tan arraigada a esta tierra, ser hombre de campo.
Él era ganadero de vacas bociblancas y ovejas merinas, pero la verdad es que poco más conozco de Miguel, a excepción de que lo que hoy en día pueda llegar a representar este hierro, ya que en parte también se lo debemos a él.
Con el tiempo Miguel decidió ceder sus animales a su sobrino Francisco Ramírez quien probablemente de entre sus familiares era el más aficionado. En él Miguel vio ese espíritu, ese querer y saber hacer. Quizá esta fue la decisión más acertada ya que, aunque no sea un apunte políticamente correcto, mi bisabuelo F. Ramírez fundador del hierro de la F, se consagró como un excepcional ganadero hasta el punto de formar circulo con las ganaderías más importantes del país.
Su labor llegó a ser reconocida en distintos sectores ganaderos habiendo trabajado razas ovinas, bovinas, equinas y porcinas, comenzando así el hierro de la F a gozar de cierta relevancia. Dicha relevancia quedó acuñada con los resultados obtenidos en 1910 en Bruselas tras mejorar la ganadería de ovejas merinas procedentes de su tío y su rendimiento lanar, el aporte de caballos hispanoárabes y árabe hispanos al ejército nacional, y con el origen de una nueva raza de vacuno, la Avileña Negra Ibérica, de la cual tomó parte en su creación junto a otra importante ganadería, la del hierro de la R de Regino.
les de estos éxitos y a su vez encargados de hacer de hilo conductor e ir trasladando los conocimientos de todo lo que engloba este legado, fueron los mayorales y vaqueros que en aquel entonces trabajaban en casa junto a nuestro bisabuelo. Ellos fueron parte fundamental a la hora de facilitar una transición de tradición, continuando su labor junto Isabel Ramírez, hija de Francisco.
Gracias a ellos y a nuestra abuela Isabel Ramírez, nuestro padre Antonio M. Ramírez, nieto de Francisco y actual ganadero, pudo absorber los conceptos aportados por aquellos experimentados hombres de campo.
Con el tiempo y la experiencia, nuestro padre, quizá por vocación o quizá por la motivación de recuperar una pasión compartida con su abuelo, se decidió por la cría de caballos pura sangre lusitanos, incorporando la nueva yeguada a la actividad ganadera existente, quedando a su vez amparada bajo el hierro de la F. Aquella afición inicial que movió a nuestro padre a la cría de caballos lusitanos ha supuesto, con el paso del tiempo, una relevante aportación a la trayectoria del hierro de la ganadería.
La historia del Pura Sangre Lusitano en España dice que hubo un núcleo de ejemplares lusitanos que empujados por el exilio de una revolución lograron consolidarse en una línea propia bajo la inicial de un antiguo hierro ganadero, un reducto genético protegido en tierras de la antigua Lusitania.
Contacto
Teléfono: 659 490 664
Correo electrónico: info@hierrodelaf.es
© 2024 Hierro de la F